Panorama de la construcción con posibles aranceles de Trump

Panorama de la construcción con posibles aranceles de Trump

Hacer realidad la implementación de aranceles a las importaciones desde México causaría una caída del 10% en la industria, de acuerdo con especialistas.

banner arcotechos arcus global

La industria de la construcción en México enfrenta un panorama incierto ante el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2025. Las políticas comerciales que propone, especialmente la imposición de aranceles desde el 10% —y 25% en algunos discursos— a las exportaciones mexicanas, amenazan con transformar la dinámica del sector y afectar los costos de edificación en el país.

Léase también: Crece demanda de naves industriales en el centro de México

Ante este escenario, los principales actores del sector han comenzado a posicionarse. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) expresó su respeto por el proceso electoral estadounidense y manifestó su confianza en el inicio de una etapa de diálogo respetuoso entre los países miembros del T-MEC. «El verdadero reto es incrementar la competitividad, fortaleciendo las cadenas de valor de la zona del T-MEC», señaló el organismo en un comunicado.

Geologia y el muro de Trump

El panorama negativo

Los especialistas, sin embargo, advierten sobre potenciales impactos negativos. «Trump anunció aranceles del 10% para las exportaciones mexicanas a ese país. Esto llevaría a que las exportaciones de algunos materiales de construcción sean menos demandados en Estados Unidos, como puede ser el caso del cemento y del acero», señaló Samuel Vázquez Herrera, economista principal de BBVA México.

Léase también: Tecnologías de la construcción para seguridad y sustentabilidad

Según datos proporcionados por Ignacio Martínez Cortés, Coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el sector ya muestra señales de vulnerabilidad, con una caída del 4% en la construcción, aún sin la implementación de nuevos aranceles.

El principal instrumento que Trump podría utilizar es la Sección 232 de la ley comercial estadounidense, que permite imponer aranceles al acero y aluminio. La historia reciente muestra un manejo particular de esta herramienta, con un giro inesperado: Trump liberó a México de estos aranceles, mientras que la administración Biden los restableció en junio pasado, añadió el experto.

Las consecuencias de una nueva aplicación de estos aranceles podrían ser severas. Martínez Cortés advierte que el impacto llevaría a una caída adicional del 10% en el sector construcción, profundizando la crisis actual.

 

Los antecedentes de 2019 sirven como referencia para entender la magnitud de la amenaza. En aquella ocasión, Trump utilizó la amenaza de aranceles escalonados como herramienta de presión en temas migratorios, lo que generó incertidumbre en diversos sectores económicos.

La situación se complica al considerar el frente asiático. Vázquez Herrera señala que las posibles restricciones comerciales hacia China podrían reducir aún más las importaciones de acero desde ese país, lo que incrementaría los costos de materiales para la construcción.

«Fuertes restricciones comerciales podrían tener efecto indirecto en el sector mediante una menor demanda de naves industriales», advierte el economista de BBVA México, quien además señala que las ramificaciones podrían extenderse más allá del sector constructivo.

La posible designación de Robert Lighthizer como representante comercial de Estados Unidos aumenta la preocupación en el sector. Según el coordinador del LACEN, su visión proteccionista podría traducirse en hacer realidad un incremento significativo de aranceles para México.

Las consecuencias en el país

El impacto en el empleo es uno de los aspectos más preocupantes. De acuerdo con Ignacio Martínez Cortés, el sector de la construcción es crucial para la generación de empleos formales, pues por la naturaleza riesgosa del trabajo, los trabajadores deben contar con seguridad social, lo que lo convierte en un importante motor de empleo formal.

Léase también: Construcción crece en edificación y desacelera en infraestructura

Los expertos coinciden en que la mejor estrategia preventiva es evitar la imposición de aranceles injustificados. Vázquez Herrera enfatiza la importancia de mantener el acceso a insumos para la construcción sin barreras comerciales innecesarias.

La vulnerabilidad del sector se incrementa por factores internos. Martínez Cortés señala que la falta de concesiones a empresas constructoras durante el sexenio anterior ha contribuido a la contracción del sector.

«México es ya el principal socio comercial de Estados Unidos de América. Sólo mediante el fortalecimiento de la inversión, el comercio y la cooperación se acelerará el crecimiento económico», declaró la CMIC, manteniendo una postura conciliadora.

De cara al proceso de revisión del T-MECen 2026, la industria de la construcción se prepara para enfrentar los desafíos que podría traer el retorno de Trump a la Casa Blanca, en un contexto donde la colaboración bilateral será crucial para mantener la estabilidad del sector.

Por Diana Zavala
Texto recuperado el 6 de diciembre del 2024 de https://obras.expansion.mx/

Arcus Global Logo
Aviso de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad