Colombia líder en la construcción sostenible

Colombia líder en la construcción sostenible

En los últimos 30 años Colombia se ha convertido en líder en construcción sostenible, una práctica que busca generar entornos resilientes, saludables, equitativos e inclusivos, donde se haga un uso eficiente de recursos como energía, agua y materiales durante todo el ciclo de vida de los proyectos.

banner arcotechos arcus global

Según el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), el sector es responsable del 30 por ciento del consumo global de energía y sus correspondientes emisiones de gases efecto invernadero y por ello tienen el potencial de generar impactos positivos y costo efectivos en 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Léase también: Sustitución de asbesto en Colombia por acero 

Angélica Ospina, directora ejecutiva del CCCS, afirmó que la salud y el bienestar dependen en gran medida de la calidad del ambiente que nos rodea, pues “las personas pasamos cerca del 90 por ciento de nuestro tiempo en espacios interiores ya sea en nuestras viviendas, oficinas, en un restaurante o comercio, por lo que la promoción de prácticas sostenibles en el sector constructor tiene un impacto significativo en múltiples niveles”.

Para Ospina, el implementar prácticas sostenibles puede generar beneficios económicos al reducir los costos operativos a largo plazo de los edificios y mejorar la eficiencia energética de los proyectos, lo que se traduce en ahorros para los propietarios y usuarios de los edificios.

“Al certificar un proyecto con el sistema LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), los ahorros proyectados para la operación varían de acuerdo a la tipología del proyecto, pero en promedio, pueden tener ahorros del 28 por ciento de consumo en energía y del 52 por ciento en consumo de agua potable”, dijo la experta.

El ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia definió a las edificaciones sostenibles como “construcciones civiles diseñadas y construidas de manera segura, que incorporan componentes y materiales con bajos niveles de energía, materiales reciclables y renovables, hacen uso eficiente de la energía y el recurso hídrico, utilizan diseños de bioarquitectura y técnicas de construcción más eficientes, son flexibles y fácilmente adaptables ante los efectos del cambio climático”.

Según el ministerio, estas construcciones tienen una vida útil mayor a la del promedio de edificaciones, “se adaptan fácilmente a un rango amplio de necesidades sociales presentes y futuras y promueven hábitos sostenibles entre sus usuarios”.

Edificios certificados

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), reveló que para marzo de 2024 el país alcanzó la cifra récord de 14,5 millones de metros cuadrados edificados bajo los estándares EDGE  (Excellence in Design for Greater Efficiencies), una certificación de construcción sustentable creada por la Corporación Financiera Internacional (IFC), para promover el diseño ecológico y generar ahorros en los consumos de energía y agua en edificios.

Por su parte, el Dane realizó una evaluación a las edificaciones y los procesos constructivos durante el segundo trimestre del 2023, y sus resultados revelaron que el 44,8 por ciento de los edificios examinados contaba con un sistema de ahorro de agua, lo que demuestra el compromiso del sector en la tarea de combatir el cambio climático y usar los recursos naturales de forma eficiente.

Léase también: Apps que te pueden ayudar en la construcción

De acuerdo con la segunda edición del estudio Estado de la Construcción Sostenible en Colombia 2024, publicación del CCCS, que se lanzará en junio en el marco de Construverde, para los constructores, desarrolladores y proveedores de materiales, la sostenibilidad es vista como parte de la estrategia empresarial y para los operadores y las entidades financieras la sostenibilidad se percibe como parte fundamental de la misión organizacional.

construccion sustentable

La directora del Consejo aseguró que “entre los proveedores de materiales, sectores como el acero, el concreto y la madera han dado importantes avances desde sus estrategias corporativas y portafolios de productos, garantizando que el ciclo de vida de sus materiales cause el menor impacto posible y fortalezca la cadena de suministros sostenibles”.

Los gobiernos nacional y locales, también aportan con la creación y puesta en marcha de políticas públicas, estrategias, programas y acciones, que se fundamentan en las relaciones que la construcción genera con diversos sectores de la economía a lo largo de su ciclo de vida.

“Hoy contamos con dos ciudades que han firmado el zero carbon building committment (un compromiso para descarbonizar el entorno construido), que son Cali y Medellín. En Bogotá se adoptó la reglamentación de ecourbanismo y construcción sostenible, en Cali el Manual de construcción sostenible y en Envigado se firmó el acuerdo municipal para reglamentar los incentivos para la construcción sostenible. Además, Bogotá y Cali son ciudades que cuentan con planes de acción para lograr edificaciones neto cero carbono”, afirmó la directora del CCCS.

Texto recuperado el 9 de mayo del 2024 de semana.com